Quevedo

Quevedo

martes, 15 de julio de 2014

TRABAJO FINAL: TICs APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE E/LE

Hola a todos:

Esta es la guía didáctica que recoge nuestro trabajo final de la asignatura de TICs APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE E/LE:

Guía Didáctica

Y este es el espacio wiki con todas las microtareas, así como con la tarea final tal como se presentaría a la clase:


Aquí podéis encontrar la presentación de powerpoint que vamos a utilizar para explicar todos los contenidos relativos a la tarea en la exposición oral de la clase presencial:




lunes, 26 de mayo de 2014

Crash Course: Language

Acabo de ver este vídeo en Youtube. Está en el canal CrashCourse, creado por unos chavales muy simpáticos que abordan muchos temas, desde Historia a Psicología. Este capítulo está dedicado a la adquisición del lenguaje y se mencionan muchos de los contenidos que hemos visto en Psicolingüística.

Aunque no pega mucho en este blog, lo cuelgo aquí porque no tengo otro sitio más apropiado para compartirlo. Os recomiendo que lo veáis y que os suscribáis al canal, está muy bien hecho.


Magnetismo animal

He elegido este vídeo de Youtube para proponer aquí una forma de explotarlo en el aula de E / LE, que me vino a la cabeza en cuanto lo vi.

Se trata de un anuncio de la cerveza Budweiser. Dura más o menos un minuto, en el que se desarrolla la clásica historia de perro-conoce-a-caballo y se escapa varias veces de su casa para ir corriendo a encontrarse con él.

Surge una complicación en la historia, como veréis, pero finalmente vemos que los dos animalillos acaban juntos. Por otra parte, en un plano paralelo, el dueño del caballo y la dueña del perro, después de tanta aventura, han llegado a lo que llamaríamos "el principio de una gran amistad", todos felices y contentos, y la cosa promete. Pero todo queda en el aire, porque el spot se termina aquí. Precisamente voy a aprovechar este final abierto para que los alumnos imaginen como continuaría la historia.

Este es el anuncio. El audio es música sin más, y he decidirlo suprimirlo porque no hace falta (o incluso estorba) para el tipo de actividad que se me ha ocurrido en este caso:




Y aquí va la aplicación didáctica que propongo, para un curso de B1 de español general:

  1. Primero haría una lluvia de ideas, algo así:  Vamos a ver un vídeo en el que aparece el tema de la amistad y el amor. Todos hemos visto alguna película o hemos leído alguna historia de este tipo.¿Qué creéis que vamos a encontrar en él? Vamos a hacer una lista en la pizarra con todas las ideas que se os ocurran.
  2.  Después les daría un texto escrito con un relato muy breve relativo a estos temas, en el que están desordenadas las distintas partes de la secuencia: situación inicial, nudo, reacciones, desenlace, situación final. La tarea sería ordenar el texto y subrayar algunos marcadores discursivos que les han ayudado a hacerlo, que les servirán después para componer su propia historia.
  3. Volviendo a ese relato, les pediría que subrayasen todos los verbos en pretérito indefinido para reflexionar un poco sobre las formas verbales y repasar estos conocimientos, si considero que aún no los tienen muy asentados.
  4.  Lo siguiente que haría es ponerles el vídeo por primera vez. Lo haría sin audio para que la música no les condicione. Les pediría que anotasen en su LM todas aquellas palabras relativas al vídeo que desconocen en español. Después, las anotaríamos en la pizarra.
  5. A continuación les diría que vamos a escribir un cuento similar al que habíamos leído previamente. Para ello vamos a ver el vídeo una vez más, redactando en su LM un esquema con la evolución de los hechos. Se pararía el vídeo todas las veces que fuese necesario para darles tiempo a completar la tarea.
  6. Llegados a este punto, escribirían en grupos el cuento basado en las imágenes que han visto. Los textos resultantes se irían corrigiendo en la pizarra con el feedback del profesor. Al final, los alumnos decidirán cuál de las diferentes narraciones es la mejor.
  7. La última tarea consistiría en partir de esa versión "ganadora" para desarrollar un poco la situación final, es decir, imaginar qué llega a pasar con los personajes en un futuro próximo. Esta tarea la realizarían fuera de clase en parejas usando una wiki, y las correcciones se entregarían en una clase posterior.


Mi bolso, me lo han robado

Este es un clip de audio que grabamos hace unos meses para una clase:

Ladrón de bolsos

Dura menos de medio minuto, y lo usé dentro de una secuencia didáctica en la que se enseñaba algún léxico para describir físicamente a una persona (A2). Es una actividad bastante típica en la que se hace una breve descripción de un ladrón: era alto / bajo, gordo / delgado, guapo / feo, etc.

Me imagino que podría haber buscado algún podcast en la red que sirviera para esto, pero preferí grabarlo yo mismo porque era casi más sencillo que buscarlo, y además porque así usaba todo el léxico que había incluido en el resto de la secuencia.

La tarea consistía en escuchar el audio y cubrir los huecos en la transcripción. Luego se trabajaba con varias fotos para decidir oralmente si alguno de los personajes podría ser el ladrón o no.

viernes, 23 de mayo de 2014

Slideshare

Es mi primera vez creando una presentación de Powerpoint yo solo, pero por algún motivo lo he hecho bien y a la primera. Todavía no entiendo cómo... Bueno, la verdad es que no es tan difícil manejar el programa, al fin y al cabo.

La presentación contiene una explicación que urdí para la asignatura de Gramática Pedagógica (supongo que no pasa nada por reciclar el material intelectual, e incluso es bueno hacerlo así). He resumido aquella explicación para plasmarla ahora en este formato.

Perdón por adelantado a aquellos que tengáis la paciencia suficiente para verlo, porque lo he hecho sin pararme mucho con filigranas de diseño, y lo he dejado en lo justito: presentación de las formas, aplicación en tres casos, y despedida.

Se trata de una explicación gramatical que intenta enseñar cómo usar las perífrasis tener que / deber para expresar obligación o necesidad. Y este es el enlace:

Obligación y necesidad en español

jueves, 22 de mayo de 2014

Flicker: valen más mil imágenes

Cuando he visto esta foto en Flickr, he pensado rápidamente en un uso didáctico que le podría dar en clase. La utilizaría para el clásico juego de Quién es quién, dentro de una UD dedicada a la descripción física de las personas (podría ser en un A2, por ejemplo).

La tarea no tiene mucho misterio, la explico brevemente: se trata de jugar en parejas o entre dos grupos de clase, para adivinar quién es el personaje de la foto que han escogido, planteando preguntas que se pueden contestar con sí o no (¿tiene el pelo largo? ¿lleva chaqueta negra? Etc.).

Esta actividad trabajaría la destreza de interacción oral, y sería un buen ejercicio para un final de secuencia (fase de transferencia, o bien de ejercitación).





Eso sí, tendría que editarla previamente para cambiar los nombres por unos más autóctonos...

Fuente: Flickr.com ( https://www.flickr.com/photos/paolomargari/3131152669/ )

Mi Google Calendar

Hola:

Tengo que decir que gestionar Google Calendar es muy sencillo e intuitivo. Este es el enlace de mi cuenta:

https://www.google.com/calendar/render?tab=mc&pli=1

No sé si he olvidado apuntar alguna fecha clave de la asignatura... Si lo veis, ya me contaréis ;)