Está claro que la aparición del formato blog ha supuesto un paso adelante en cuanto a las posibilidades de enseñar conocimientos en general, incluyendo por supuesto las segundas lenguas.
Una cosa que me parece muy importante tener en cuenta, a partir de las ideas de Tíscar Lara, es que se debe evitar usar el blog para hacer lo mismo de siempre pero en nuevos soportes. Ésta ha sido la tendencia hasta ahora, pero debemos comenzar ya a usar estos medios desde su propia idiosincrasia. Más si cabe porque ésta resulta muy adecuada para la pedagogía constructivista (comunicación informal con el profesor, fomento de la interacción, etc.). En definitiva, debemos considerar al blog cada vez más como un formato y un proceso autónomos, que dan lugar también a un nuevo género discursivo, incluso dentro del género electrónico.
Como propuesta concreta, he pensado en una actividad en la que los alumnos van resumiendo en entradas semanales (por ejemplo) los puntos más importantes tratados en las clases, a partir de los apuntes tomados en ellas. También podrían incluir reflexiones personales relacionadas con la asignatura, o comentarios en esa línea.
Cada uno de ellos comentaría después algunas de las entradas de otros compañeros, expresando su opinión sobre ellas, y a la vez contestaría a los comentarios que reciba en su propia entrada. El profesor intervendrá en los blogs como uno más de ellos, moderará su interacción y aportará el feedback que necesitan.
Con este procedimiento se estará trabajando la expresión e interacción escritas, a la vez que la comprensión lectora. Además, se conseguirá reforzar la asimilación de los contenidos vistos en clase. Pero más allá de esto, se consigue que el alumno use el blog como lo que es, centrándose a la vez en el proceso de elaboración de un blog, en lugar de importar a ese formato los métodos y procedimientos convencionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario